
IMAGINARIOS URBANOS
Ciudad de muros
Las percepciones espaciales que los ciudadanos de diferentes ciudades de América latina van obteniendo a medida que su vida va transcurriendo por estas calles, plazas, parques o el mismo barrio, percepciones adquiridas por un sin fin de sucesos, en algunos casos de infancia o llamémoslos de una mejor manera, sucesos nostálgicos que se van apropiando de el imaginario de un ciudadano, esto va ligado de la mano con su entorno actual.
Cuando hablamos de ciudades estamos hablando de escenarios con una extensión y despliegue de un sin fin de diferencias existenciales, refiriéndonos a diferencias sociales, políticas, culturales y simbólicas.
La población debido a sus posiciones sociales, económicas y culturales, en compañía de el entorno inmediato del que los rodea se van apropiando de sus espacios públicos, adaptándolos a su manera de vivir, a sus horarios o a sus rutinas diarias, es decir van transformando espacios para su confort personal o grupal.
distintos registros de participación ciudadana muestran como esta intervención se va apropiando de su entorno inmediato y de alguna forma comienzan a darle significados simbólicos a este, unos de ls registros mas influyentes nos muestran y dan significado a las mentes de los ciudadanos registro como la televisión.
Por oto lado la ciudad De una u otra forma genera muros para redefinir algunos espacios que han estado marcados por paradigmas de la historia y que a medida que estas barreras van apareciendo en una ciudad se va perdiendo una identidad que en algún momento la ciudad tuvo con si.
Ahora la ciudad se ha convertido en fragmentos que bajo la justificación de la inseguridad apoya a la construcción de entornos urbanos cerrados, el paisaje urbano marca un mapa de limites indefinidos e imprecisos, a medida que la ciudad se extiende hacia sus periferias, los fragmentos no proporcionan soluciones de continuidad al conjunto, sino que individualizan el espacio, marcando grandes brechas en el proceso de segregación espacial entre las clases sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario